sábado, 25 de octubre de 2014

Archivo de video

AVI: Formato de video de excelente calidad tanto de audio como de imagen y considerable tamaño/peso en relación a su calidad, me atrevería a decir que es el mejor, ya que alcanza nitidez y calidad de discos BlueRay, con una imagen muy real y en ocasiones multiples pistas de audios (o idiomas) para un archivo. Debo aclarar que el tener, descargar o convertir un archivo a .avi no garantiza la calidad absoluta que he descrito, pero si tienes la oportunidad, alguna vez, de tener un archivo .avi muy bueno te darás cuenta que pueden llegar a tener una calidad espectacular 

MPG: Archivos que se utilizan para emitir señales satelitales y en los DVD, o sea, para películas en DVD y televisión por cable. También pueden llegar a tener excelente calidad (incluso superior a .avi) pero su desventaja es que pueden llegar a tener enorme tamaño/peso 

WMV: Formato de video desarrollado por Microsoft e integrado en Windows, por lo que presenta gran calidad de imagen, aunque no tan buena como .avi y .mpg.Su calidad y tamaño/peso es un poco inferior a la del mpg 

3GP: Archivos comúnmente utilizados para la reproducción de medios portátiles, como en celulares, por lo que su audio e imagen son pésimos, sin mencionar que la resolución está adecuada a la pantalla de celular, es decir, son de 330x230 como máximo casi, por lo que no pueden tener muy buena calidad de reproducción en el computador. Su ventaja es que su tamaño/peso es reducido y pueden reproducirse en medios portátiles, como mencionaba antes, en celulares 

FLV: Archivos que son utilizados para reproducción generalmente en la web, por ejemplo Youtube, que sirven ya que su peso es en extremo reducido y su calidad de imagen es regular y de audio es buena, pero no se puede comparar con la de .avi obviamente.

Archivos de audio

MP3: El formato MPEG Layer-3 es el más popular para descargar y almacenar música. Mediante la eliminación de partes del archivo de audio que son esencialmente inaudibles, los archivos mp3 se comprimen aproximadamente a una décima parte del tamaño de un archivo PCM equivalente manteniendo una buena calidad de audio.
AACAAC (Advanced Audio Coding) este formato está basado en MPEG2 y MPEG4. Los archivos acc suelen ser contenedores ADTs o ADIF.
WMA(windows media audio) este formato fue creado por Microsoft y está diseñado con habilidades de gestión de derechos digitales para protegerlo de copia.
WAVformato de archivo de audio estándar usado mayormente en equipos con Windows. Comúnmente usado para almacenar archivos sin comprimir (PCM), de sonido con calidad de CD, lo cual significa que pueden ser grandes en tamaño - alrededor de 10MB por minuto de música. Es poco conocido que los archivos wave pueden ser también codificados con una variedad de códecs para reducir el tamaño del archivo (por ejemplo los códecs GSM o mp3).
MIDISe trata de un protocolo de comunicación serial estándar que permite a los computadores y otros dispositivos musicales electrónicos comunicarse y compartir información para la generación de sonidos.

Archivo de imagen



Las imagénes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.
BMP
  • Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows.
  • La imagen se forma mediante una parrilla de píxeles.
  • El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.
  • Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen.
  • Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.
GIF
  • Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales.
  • Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).
  • Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen.
  • Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.
  • Inconveniente: No es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.
JPG-JPEG
  • A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores.
  • Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.
  • La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.
  • Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se define cierto factor de compresión.
  • Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con máxima calidad y sin compresión.
  • Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión.
  • Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar originales.
TIF-TIFF
  • Almacena imágenes de una calidad excelente.
  • Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits.
  • Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.
  • Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales.
  • Inconveniente: Produce archivos muy grandes.
PNG
  • Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.
  • Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%)
  • Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF.
  • Debido a su reciente aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o superior.

Lema publicitario

El eslogan  es un lema publicitario, la frase identificativa en un contexto comercial o político (en el caso de la propaganda) y la expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario resumidos y representados en un dicho. También es el complemento de un producto, persona, institución, entre otras, para formar confianza.

Logotipo, Isotipo e Isologo

Un logotipo es un signo gráfico que identifica a una empresa, un producto comercial o, en general, cualquier entidad pública o privada.
Para que un logotipo resulte congruente y exitoso, debe ser conforme al principio fundamental del diseño donde «menos es más». Dicha simplicidad permite que sea:

  1. Legible - hasta el tamaño más pequeño.
  2. Escalable - a cualquier tamaño requerido.
  3. Reproducible - sin restricciones materiales.
  4. Distinguible - tanto en positivo como en negativo.
  5. Memorable - que impacte y no se olvide.
Isotipo se refiere a la parte, generalmente icónica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca, ya sea corporativa, institucional o personal. Es el elemento constitutivo de un diseño de identidad, que connota la mayor jerarquía dentro de un proyecto y que a su vez delinea el mapa connotativo para el diseño del logotipo, así como la siguiente aplicación de diseño en las restantes etapas de un proyecto de identidad corporativa, como la aplicación en papelería, vehículos o merchandising. La palabra isotipo hace referencia a aquello que es "igual al tipo".



Un isologo, también llamado isologotipo, es un identificador gráfico que sirve para firmar las comunicaciones de una entidad (empresa, producto, servicio, institución, etc.) Un isologo se conforma por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual representado con signos tipográficos. Las marcas que funcionan con el símbolo gráfico únicamente se conocen como isotipos, y las que funcionan únicamente con texto (que a su vez hace las veces de imagen gráfica), reciben el nombre de logotipos (o «logos»).
En pocas palabras, son letras incrustadas en la imagen.

El color en la publicidad

De acuerdo a diversos estudios en la psicología, se ha comprobado la importancia de la utilización de colores en la publicidad. Asimismo, se ha estudiado su impacto del color en la identificación de una empresa. El color forma códigos de comunicación no verbal más certeros, eficacez y eficientes, ya que influyen en su apariencia y vistosidad, y también incrementan en sus logos empresariales, marcas y envoltorios utilizados, un mensaje positivo que es captado porel  subconsciente. 
La mayorpia de los mercadologos y publicistas aprovechan el color como una herramienta esencial. Utilizan los colores como una manera de provocar una gran variedad de sentimientos y emociones, como por ejemplo, para provocar la calma, el deseo, el poder, la alegría, la fuerza, la pasión, y la elegancia, entre otros.

Simbolos y signos

Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.



Un signo es una unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor y muchas otras cosas más.
Un signo es perceptible por los sentidos, principalmente por la vista y el oído, que se usa para mostrar o representar algo: son signos los iconos, los indicios y los símbolos.

martes, 14 de octubre de 2014

Concepto de publicidad

La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para el público.

Cultura Iconica

El lenguaje icónico es un sistema de recreación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje iconico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos imágenes fieras que cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural o artificial que tienen estos signos (íconos) y, por otra parte, en lash que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje icónico.

Detonacion y Connotacion de imagenes


DENOTACIÓN


Se llama denotación al tipo de 
significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge Propiamente lengua aprendida de dicho lenguaje, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.



CONNOTACIÓN


Las connotaciones vienen usualmente a ser los significados contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales, las que al ser empleadas por los emisores, se comunican por el uso en la acción connotativa. Los fenómenos connotativos también son considerables como índice de las particularidades de algunos emisores; y además, como los intentos de definición del contexto, en cuanto a sus vínculos interpersonales.
La connotación actúa conjuntamente, mediante diversas maneras específicas, en cada serie comunicacional que se emplee denotativamente: Es una serie paralela al cuerpo denotativo o basal del mensaje. Un ejemplo sería el de la frase nominal "una vida de perros". La denotación en ella refiere a la vida de los animales (perros), pero casi nunca es esa la significación dada en su uso. La connotación significativa de la frase es la de una existencia sufriente, floja, mala. Infinidad de frases y palabras poseen un significado casi por entero connotativo.

La imagen como mensaje


La imagen es la apariencia visible de las cosas.

Es el elemento fundamental del Lenguaje Visual. Como en todo lenguaje, el objetivo es la comunicación. Vemos miles de imágenes al día, en las calles, en nuestro trabajo, en los medios de comunicación, etc. Estamos rodeados de pantallas donde no dejan de aparecer imágenes. Por ello se hace necesaria su comprensión y estudio para su posterior análisis.

Traductor